Saltar al contenido
ESTUDIOS GRATIS

Diplomados de Gerencia para la Educación Superior

Diplomados en Educación:

Diplomados en Educación: Gerencia para la Educación Superior:

Materias de los Diplomados en Educación: Diplomado de Gerencia Para la Educación Superior:

Diplomados en Educación:

1.- Gerenciando mi Persona con Inteligencia Emocional:

¿Qué es la Inteligencia Emocional?

 – Es la capacidad para reconocer sentimientos en si mismo y en otros, siendo hábil para generarlos al trabajar con otros. Daniel Goleman.

– La Inteligencia Emocional es aprender a hacer uso inteligente de las Emociones (de adentro hacia fuera). Anthony Robbins.

– También el cultivo y desarrollo de las cualidades del ser humano que nos permiten conquistar la paz interior. José J. Del Pozo.

– Es un término acuñado por dos psicólogos de la Universidad de Yale (Peter Salovey y John Mayer) y

difundida mundialmente por el psicólogo, filósofo y periodista Daniel Goleman, es la capacidad de:  Sentir, Entender, Controlar y  Modificar Estados anímicos: Propios y  Ajenos. Abel Cortes.

Las habilidades prácticas que se desprenden de la Inteligencia Emocional pueden ser clasificadas en dos áreas:

1) INTELIGENCIA INTRAPERSONAL (internas, de autoconocimiento)

2) INTELIGENCIA INTERPERSONAL (externas, de relación)

Herramientas Interpersonales que desarrollaremos en el taller:

Asertividad

Empatía

Congruencia

Herramientas Intrapersonales que desarrollaremos en el taller:

El manejo de las emociones

Distorsiones Cognoscitivas

Optimismo

Autoestima

Relajación y respiración…………

Aquí está el enlace para que puedas leer todo el contenido de la guía de Gerenciando mi Persona con Inteligencia Emocional:

Diplomados en Educación – Gerenciando mi persona con Inteligencia Emocional

Diplomados en Educación:

2.- Modelos Académicos y Administrativos de la Educación Superior.

Este módulo tiene como propósito servir de apoyo tanto a facilitadotes como a estudiantes en la comprensión de los diferentes sistemas educativos existentes.

Parte de unas generalidades acerca del sistema educativo venezolano, pasando por el español y

terminando por comparar los sistemas educativos universitarios de Chile, Argentina, México y Colombia.

Es importante resaltar que el recorrido que se hace del sistema educativo venezolano va desde la primera etapa hasta el nivel de educación superior.

Así también se plantea el sistema de educación español, haciendo énfasis en el nivel superior,

con la finalidad de que el participante se familiarice con el proceso educativo general y luego pueda entrar en detalle en la educación universitaria.

Aunado a ello se esquematiza de forma sencilla las diferentes estructuras de los sistemas educativos universitarios de los cuatro países iberoamericanos antes mencionados.

Se espera que las personas que recorran el camino que señalan estas páginas, puedan determinar,

a grosso modo, las diferencias y semejanzas entre los diferentes sistemas educativos existente…….

 Aquí está el enlace para que puedas leer todo el contenido de la guía de Modelos Académicos y Administrativos de la Educación Superior:

DIplomados en Educación – Modelos Académicos y Adm. de la Educación Superior

Diplomados en Educación:

3.- Análisis y Diseño Curricular.

Fundamentos del currículo.

El currículo constituye uno de los ámbitos de mayor análisis e interpretación, como medio para la construcción de conocimiento dentro del campo de la educación.

Son muchas las acepciones que se tienen del término, aquí se revisarán las más usadas.

Currículo proviene de la palabra griega curriculum.

Tradicionalmente equivalía al “conjunto de materias que se enseñaban en las instituciones educativas”.

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2001) se define como: “plan de estudios”, “conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades”.

La Ley General de Educación de Colombia, en su artículo 76 lo define como:

“Conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral

y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos,

académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional”.

Good, (1973) lo plantea como un “grupo de cursos y experiencias planificadas que un estudiante realiza bajo la orientación de la escuela”.

Jonson (1967) dice que es una “serie estructurada de metas de aprendizaje previstas”.

Este autor agrega que el currículo prescribe los resultados de la instrucción.

También se dice que el currúculo es:

“un conjunto de experiencias planificadas que la escuela proporciona para ayudar a los alumnos a alcanzar las metas de aprendizaje previstas para mejorar sus habilidades” (Neagley y Evans, 1967),

“un programa de actividades diseñadas de forma que los alumnos puedan adquirir del modo más eficaz ciertos fines y objetivos educativos” (Hirst, 1968),

“un documento escrito que diseña el ámbito y la estructuración del programa educativo proyectado para una escuela” (Beauchamp, 1981),

“un intento de comunicar los principios y características de un propósito educativo de tal modo que esté abierto a un análisis crítico y posibilite su eficaz traslado a la práctica” (Stenhouse, 1976).

Todas estas definiciones conllevan a concluir lo siguiente:

  • El currículo constituye, desde la postura que aquí se expone, una manifestación de la concepción de hombre y de sociedad que se sustenta.

  • Es, en sí, un proyecto de vida y, por consiguiente, en última instancia, siempre,

  • en él se plasma la jerarquización que se ha establecido de los valores que se privilegian en la comunidad educativa comprometida en sus potenciales efectos.

  • El currículo, entonces, está lejos de ser sólo el mero documento escrito en el cual se declaran las aspiraciones del sistema.

  • El currículo, como instrumento posibilitador de un proyecto de vida, constituye un sistema generativo de conocimiento y

  • de acción humana, con presencia, al unísono, de un modo u otro, de un sistema de reproducción de los mismos.

  • El currículo implica, en su especificidad, necesariamente, una connotación sociocultural, puesto que es imposible la proposición de un plan y de un desarrollo curricular,

  • en desconocimiento de las comunidades educativas; tampoco es posible, sin consideración a las demandas de la época;

  • menos aún, podría concebirse como un instrumento que relega la preocupación por la persona en sí misma……..

Aquí está el enlace para que puedas leer todo el contenido de la guía de Análisis y Diseño Curricular:

Diplomados en Educación – Guía de Análisis y Diseño Curricular Análisis y diseño curricular

Diplomados en Educación:

 4.- Métodos de Enseñanza Universitaria:

Generalidades acerca de los métodos de enseñanza.

 Al abordar el estudio de los métodos de enseñanza, es necesario partir de una definición filosófica del término método como condición previa para la comprensión de los mismos.

Desde el punto de vista de la filosofía, “el método no es más que un sistema de reglas que determinan las clases de los posibles sistemas de operaciones,

partiendo de ciertas situaciones iniciales que condicionan un objetivo determinado» (Klinberg, 1980). Para Salkid (1998),

“es el planeamiento general de la acción de acuerdo con un criterio determinado y teniendo en vista determinadas metas”.

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2001) “es el modo de decir o hacer con orden una cosa.

Se tiene un método cuando se sigue un cierto camino para lograr un objetivo propuesto de antemano”.

En conclusión, el método es un medio para lograr un propósito, una reflexión acerca de los posibles caminos que se pueden seguir para lograr un objetivo,

por consiguiente tiene función de medio y carácter final.

            Ahora bien, el método de enseñanza es el medio que utiliza la didáctica para la orientación del proceso enseñanza-aprendizaje.

La característica principal del método de enseñanza consiste en que va dirigida a un objetivo,

e incluye las operaciones y acciones dirigidas al logro de este, como son:

la planificación y sistematización adecuada.

Nérici  afirma que el método de enseñanza «es el conjunto de movimientos y técnicas lógicamente coordinadas para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos».

Dewey «el método significa la combinación del material que lo hace más eficaz para su uso.

El método no es nada exterior al material. Es simplemente un tratamiento de éste con el mínimo de gasto y energía».

Los métodos de enseñanza son entonces el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinadas para dirigir el aprendizaje del alumno

hacia determinados objetivos, son quienes dan sentido de unidad a todos los pasos de la enseñanza y del aprendizaje.

Aquí está el enlace para que puedas leer todo el contenido de la guía de Métodos de Enseñanza Universitaria:

Diplomados en Educación – Guia de Metodos de Enseñanza Universitaria

 Diplomados en Educación

5.- Evaluación del Rendimiento Estudiantil.

Generalidades del proceso de evaluación.

La evaluación en el más simple de los casos, es un proceso que consiste en emitir juicios de valor acerca de un hecho determinado, con el fin de tomar decisiones. En educación es un proceso planificado (sistemático y riguroso) que recolecta información significativa de la actualidad educativa, para formar juicios de valor y tomar decisiones con el fin de mejorarla.

Existen muchas otras concepciones, entre ellas se podrían citar las siguientes:

            “Evaluar es un proceso que permite determinar y valorar el logro de los objetos tomando en cuenta las condiciones en las cuales se produce el aprendizaje, con la finalidad de tomar decisiones, las cuales contribuyen a reorientar, mejorar y garantizar la acción educativa” (Manual de Evaluación del Ministerio de Educación, 1998).

            “Es un proceso de valoración de los logros de los estudiantes, en función de un conjunto de objetivos preestablecidos” (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 1999).

            “Es la acción de juzgar o inferir juicios sobre cierta información recogida directa o indirectamente de la realidad evaluada, atribuir o negar calidades o cualidades al objeto evaluado” (Cerda, 2000).

            “La evaluación es un proceso sistemático, mediante el cual se especifican los atributos que se quieren evaluar, se recoge la información, se analiza, se hace un juicio de valor oportuno sobre el análisis y con base en estos resultados, se toman las decisiones adecuadas para mejorar la práctica educativa” (Medina, 2003).

            “Es la fundamentación de la práctica educativa (…) no se debe realizar con el objetivo de clasificar a los alumnos, sino para mejorar el proceso educativo” (Zabalza, 2002)…….

Aquí está el enlace para que puedas leer todo el contenido de la guía de Evaluación del Rendimiento Estudiantil:

Guía de Evaluación del Rendimiento Estudiantil

Diplomados en Educación

6.- Psicoandragogía:

1.- PSICOANDRAGOGÍA

Es la formación de adultos basándonos en modelos psicológicos.

Es la relación del medio social con el proceso y actividad andragógica

que pretende plasmar las características psicológicas del adulto para diseñar un proceso de formación.

1.1.- EL ADULTO

En la mayoría de las culturas se considera como adulto a toda aquella persona que tiene más de 18 años.

Aunque después de los 60 años de edad se les llame Adultos Mayores, Senectos, Ancianos o Miembros de la Tercera Edad,

y siguen siendo adultos, existen diferencias entre quienes son mayores de 18 y menores – promedios ambos – de 60.

Como se sabe, la adultez no inicia ni termina exactamente en éstos límites cronológicos.

 

Aportaciones de algunos estudiosos en el campo del Desarrollo Humano coinciden en afirmar que la edad adulta tiene sub etapas, como:

  • La Edad Adulta Temprana (entre los 20 y 40 años), así como, la edad Adulta Intermedia (de los 40 a los 65 años) y también , la edad Adulta Tardía (después de los 65 años de edad)

En el presente no ha existido acuerdo entre todos los estudiosos del tema para definir al adulto y asignarles las edades correspondientes a sus diferentes etapas vitales.

Es, precisamente, que la edad adulta incluye otras características que le diferencian de las etapas anteriores y posteriores.

Bajo el tema que nos compete – Educación Continua – respetaremos que las características especiales del aprendizaje en el adulto dependen en gran medida de la psicología propia de esta edad evolutiva.

El tema es demasiado amplio para tratarlo aquí completamente pero,

se destacan las principales características a tomar en cuenta dentro del proceso educativo y especialmente en la Educación Continua y Permanente.

 Aquí está el enlace para que puedas leer todo el contenido de la guía de Psicoandragogía:

Diplomados en Educación – Guia de Psicoandragogia

Si deseas acompañamiento en orientación vocacional o encuentro con tu propósito profesional, busca  tu primera terapia psicológica gratis en la página:

www.psicologo-terapeuta.net

Para Diplomados Virtuales Gratis de Psicología Educativa: https://cursos-diplomados-gratis.com/diplomados-virtuales-gratis/

Cursos Gratuitos, Cursos Gratis, Cursos Online Gratis

Cursos de Inglés Gratis, Cursos de Computación Gratis, Cursos de Contabilidad Gratis, Cursos de Secretariado Gratis, Cursos de Asistente Administrativo Gratis.

Diplomados Gratuitos, Diplomados Gratis, Diplomados Online Gratis.

Diplomado de Coaching Personal Gratis. 

Para todas las personas de habla hispana en los siguientes países:

Estados Unidos, Angola, Argentina, Aruba, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estonia, Filipinas, Francia, Guinea Ecuatoriana, Honduras, India, Indonesia, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Rusia, Ucrania, Uruguay, Venezuela. 

Todos con Aval Universitario

 Para Regresar Haga Click Aquí:Página de Inicio

Translate »